INTERNET PROTOCOL VERSION 6 (IPv6)


Internet Protocol version 6 (IPv6)

1.       INTRODUCCIÓN

A principios de los años 90 el grupo de trabajo de Ingeniería de Internet (IETF) quiso desarrollar un sucesor del protocolo hasta entonces conocido IPv4.
Una de las decisiones de mejorar IPv4 fue que el espacio de direcciones IP de 32 bits se estaba empezando a agotar, con nuevas subredes y nodos IP para conectarse a Internet.
Los creadores de este nuevo protocolo también aprovecharon esta oportunidad para ajustar y aumentar otros aspectos del IPv4, basándose en la experiencia acumulada con el IPv4. [1]
Por estos motivos, el 6 de Junio de 2012 se lanzó el protocolo IPv6.

2.       FUNCIONAMIENTO DE IPV6

Definida en el RFC 2460.
Se sabe que Internet funciona a través de direcciones IP y que cada dispositivo con conexión a Internet lo hace a través de estas direcciones que funcionan a de modo de identificación. [4]
IPv6 es una conexión de red extremo a extremo basada en una nueva manera de crear direcciones IP para así poder generar las suficientes como para soportar todos los dispositivos que existen hasta ahora y en los próximos años. [2]

Las IPv4 poseen direcciones de 32 bits, lo cual permitió crear 232 (4.294.967.296) direcciones. Como esta cifra no fue suficiente, ya que a principios del 2010 quedaban menos del 10% de direcciones IP sin asignar, como se ha comentado antes, se creó IPv6 con un espacio de 128 bits, para ser capaz de albergar 340 sextillones de direcciones IP diferentes (2128).
Estas direcciones IP en IPv6, además, son mucho más largas y complejas, esto hace por ejemplo que descifrar esos datos y realizar un ataque básico pase de hacerlo en 5 minutos a millones de años, por tanto, proporcionan mucha más seguridad.
Este protocolo tiene como objetivo el uso de Internet sin límites, así como la capacidad de autoconfiguración. [4]

a.       FORMATO DE TRAMA

El formato de trama de dicho protocolo presenta diferentes novedades, así como ampliación de las capacidades de direccionamiento o un encabezado de 40 bytes racionalizado para un procesamiento más rápido del datagrama IP.

Ilustración 1. Formato de trama IPv6. [3]

Versión: 4 bits. Identifica el número de versión IP.
Clase de tráfico (Traffic class): 8 bits. Incluido con el fin de diferenciar entre los diferentes tipos de datagramas IP.
Etiqueta de flujo (Flow Label): 20 bits. Se utiliza para identificar un flujo de datagramas.
Longitud de la carga (Payload length): 16 bits. Se trata como un entero sin signo que da el número de bytes en el datagrama IPv6 siguiendo el encabezamiento de la longitud fija.
Cabecera siguiente (Next hdr): 8 bits. Identifica el protocolo al que se entrega el contenido de este datagrama (TCP o UDP). Usa los mismos valores que el campo de protocolo de IPv4.
Límite de salto (Hop Limit): 8 bits. Si la cuenta del limite de salto llega a cero, el datagrama se descarta.
Direcciones de origen y destino (Destination address): 128 bits cada una. Los diferentes formatos de la dirección IPv6 se describen en RFC 4291.
Datos (Data): Esta es la parte de carga útil del datagrama. Cuando este llega a su destino, la carga útil se eliminará del datagrama IP y se pasará al protocolo que se especifica en el campo de encabezamiento. [1]

3.       TRANSICIÓN DE IPv4 a IPv6.

La creación de dicho protocolo es en consecuencia a la escasez de direcciones IP en IPv4, de esto se espera que convivan ambos protocolos, el problema viene cuando los sistemas con capacidad IPv4 no son capaces de manejar datagramas IPv6, es por eso que se necesita un método para realizar el cambio. Dicho cambio se denomina mecanismo de transición y se dividen en tres grupos: [1]

Doble pila: Implementa las pilas de ambos protocolos en cada nodo de la red.
Cada nodo que posee doble pila en la red tendrá dos direcciones de red, una IPv4 y otra IPv6.
Es un mecanismo rápido y sencillo de desplegar, aunque es una gran carga de procesamiento el hecho de actualizar dos pilas de direcciones ya que requiere de dos tablas de encaminamiento y dos procesos de encaminamiento.
Además, es preciso que cada nodo tenga actualizadas las dos pilas. [3]

Ilustración 2. Enfoque de doble pila.[1]

Túneles: Permiten conectarse a redes IPv6 saltando sobre redes IPv4. Su forma de trabajar es encapsulando los paquetes IPv6 en paquetes IPv4, así, se pueden enviar paquetes IPv6 sobre una infraestructura IPv4.
Existen muchas tecnologías diferentes, pero la principal diferencia entre ellas está en el método en el que utilizan los nodos encapsuladores que van a determinar la dirección de salida del túnel. [3]
Ilustración 3. Creación de túneles.[1]

Traducción: Necesaria cuando un nodo que sólo soporta IPv4 intenta comunicar con un nodo que solo soporta IPv6.
Este dispositivo es capaz de realizar la traducción en dos grupos basados en si la información de estado se encuentra guardada o no:
-          Con estado: NAT-PT, TCP-UDP Relay, Socks based Gateway.
-          Sin estado: Bump-in-theStack y Bump-in-the-API.

4.       PRESENTE Y FUTURO
 Ilustración 4. Pronóstico sobre el porcentaje de usuarios que usan Google sobre IPv6. [7]

Según Ericsson Research, en Agosto de 2019 la acogida de IPv6 apenas superó el 25%.
Se estima que para el año 2022 llegue al 28.3% y que a partir de esa fecha todo se ralentizará aún más. [7]
Esto significa que el protocolo IPv6 garantiza tener suficientes direcciones IP como para soportar un crecimiento elevado de dispositivos en los próximos años.
A esto hay que tener en cuenta, que actualmente quedan direcciones IPv4 disponibles, ya que algunos revendedores habilitan las que ya no usan. [4]

5.       CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo de investigación, este protocolo es usado en dispositivos a la hora de conectarse a Internet.
Aunque seguirá conviviendo con las IPv4, la mayor ventaja que presenta este protocolo es que tanto la industria como el ciberespacio se aseguran de tener suficientes direcciones IP como para trabajar durante los próximos años sin que eso suponga ningún problema.

6.       BILBIOGRAFÍA

[1] J.F.Kurose, K.Rosse. “ComputerNetworking: A Top-Down Approach”. 2011.
[2] “Por qué debemos usar IPv6”. 17 de Julio 2018. Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=s-dmjs1PJuU
[3] “IPv6”. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/IPv6
[4] IPv6: qué es, para qué sirve y qué ventajas tiene”. 10 de Octubre de 2019. Extraído de: https://www.xataka.com/basics/ipv6-que-sirve-que-ventajas-tiene
[5] IPv6: qué es, para qué sirve y cuál es su implementación actual”. 28 de Agosto 2019. Extraído de:  https://www.genbeta.com/a-fondo/ipv6-que-sirve
[6] C.Flinta. Digging Into IPv6 Traffic to Google: Is 28% Deployment Really the Limit?”.  29 de Mayo de 2019. Extraído de:
[7] Ministerio de asuntos económicos y transformación digital. “Más direcciones para comunicarnos mejor”. Extraído de: https://www.ipv6.gob.es/Paginas/index.aspx


Comentarios

Entradas populares de este blog

Multiplexación y conmutación en redes de acceso de banda ancha

Sistema de Señalización nº7 (SS7)